
Reflexiones sobre la soledad, la libertad emocional y el guion invisible que seguimos sin darnos cuenta.
✦ Pensar es mi necesidad vital
(Prólogo – Apertura personal)
Igual que Van Gogh no podía vivir sin pintar,
yo no puedo vivir sin pensar.
No es un pasatiempo.
No es vanidad intelectual.
Es necesidad. Es pulso. Es hilo vital.

Pensar es lo que me sostiene y lo que me mueve.
Es donde respira mi mente,
donde mi alma encuentra espacio.
Mientras algunas personas sienten urgencia por crear, actuar o moverse,
yo siento urgencia por comprender. Por investigar. Por atravesar.
Necesito estudiar.
Necesito filosofar.
Necesito expandir mi consciencia — cada día.
Si no estoy sumergida en algo que me desafíe intelectualmente,
me siento hueca. Sin presencia. Sin voz.
Mi arte empieza antes de la obra.
Comienza en el pensamiento que incomoda,
en la pregunta sin respuesta fácil,
en la inquietud que pide forma.
Pienso, luego me transformo.
Y solo a través de ese proceso puedo empezar a transformar el mundo que me rodea.

✦ ¿Quién dijo que solo se vive bien en pareja?
📺 Una película, una incomodidad
Hoy vi la nueva película de la saga Bridget Jones, estrenada este año.
Una vez más, Bridget enfrenta la presión de estar sola, de volver a empezar, de “reencontrarse con el amor”.
Una película pensada para gustar a un público amplio, con su dosis de humor, drama, y esa vieja promesa reconfortante de que, al final, todo saldrá bien — siempre que estés con alguien.
Pero al terminarla, sentí algo extraño.
No era frustración. Tampoco cinismo.
Era solo una pregunta:
¿Por qué seguimos creyendo tan fácilmente que la única forma legítima de felicidad es estar en pareja?
Y aún más: ¿quién nos metió esa idea en la cabeza como sociedad?
Porque lo cierto es que muchas películas, canciones y libros — dirigidos al gran público — venden ese modelo como si fuera universal.
Como si fuera el camino natural, inevitable.
Como si, sin él, estuviéramos fallando.

✦ Tal vez el verdadero reto
Tal vez el verdadero reto sea aprender a estar bien con nuestra propia presencia…
- Cómo nos condicionaron a buscar al otro como “media naranja”.
- El silencio como terreno fértil para el autoconocimiento.
- Relaciones conscientes vs. relaciones por carencia.
- La belleza salvaje de la soledad — como una pantera en la selva.

✦ El amor romántico y su promesa de protección
Seamos justos: hay algo muy bello y poderoso en tener un vínculo afectivo.
Tener a alguien con quien compartir la vida, con quien reír, llorar, viajar, atravesar noches difíciles.
Una relación sana puede ofrecer seguridad emocional, apoyo, placer y crecimiento.
Estar acompañado puede ser una de las experiencias más profundas de la existencia.
No es de extrañar que la idea de la “pareja ideal” resulte tan seductora.
Nos da un mapa: encuentra a la persona adecuada, y todo encajará.
Pero quizá el problema empieza precisamente ahí.

✦ La pregunta que incomoda
¿Y si ese modelo no sirve para todo el mundo?
¿Y si no es obligatorio? ¿Y si, para algunas personas, el camino de la realización es otro?
Vivimos condicionados por una narrativa muy poderosa — e invisible.
Una especie de guion social que dice que, si no te casas, no tienes hijos o no formas un “nosotros” antes de cierta edad,
algo va mal en ti.
Ese condicionamiento es tan profundo que muchas veces interiorizamos el prejuicio sin darnos cuenta.
Existe una creencia muy arraigada de que, si estás sola(o), es porque no eres lo suficientemente “querible”
o porque algo está roto en ti.
Como si la ausencia de pareja fuera prueba de fracaso —
y no una elección legítima, o una fase natural de la vida.

✦ El prejuicio silencioso hacia las personas solteras
Las personas solteras son vistas con frecuencia como incompletas, egoístas, inmaduras o tristes.
Los medios refuerzan constantemente esta idea: la soltería es “no haber triunfado”,
o “haberse quedado atrás”.
Pero esa visión es limitada — y cruel.
La psicóloga e investigadora Bella DePaulo, referente internacional en este tema, llama a ese prejuicio singlismo.
En sus estudios, muestra cómo las personas solteras son tratadas injustamente como “menos adultas” o “menos exitosas”,
y cómo muchos estudios científicos se manipulan para promover el matrimonio como norma ideal.
DePaulo demuestra que muchas personas solteras:
- Cultivan relaciones más diversas y duraderas (amistades, vínculos familiares, redes de apoyo).
- Tienen mayor autonomía emocional y crecimiento personal.
- Participan activamente en actividades creativas, espirituales y sociales.
Y lo más importante: no les “falta” nada.

✦ ¿Qué dice la neurociencia?
La neurociencia confirma que los seres humanos necesitamos vínculo,
pero no necesariamente una relación romántica para vivir con bienestar.
- El cerebro libera oxitocina (la “hormona del afecto”) en relaciones de amistad profunda, contacto con animales, conexión espiritual, meditación e incluso en rituales de autocuidado.
- Estudios de la Universidad de California indican que sentimientos como el amor, el propósito o el sentido de pertenencia pueden cultivarse de muchas formas, no solo dentro de una pareja.
- El famoso Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard, que lleva más de 80 años siguiendo a personas, concluye que el factor clave para una vida larga y feliz no es el matrimonio en sí, sino la calidad de los vínculos, sean familiares, amorosos o de amistad.

✦ Soledad activa: la elección de los felinos y los monjes
Existen ejemplos simbólicos que nos ayudan a ver la soledad desde otra perspectiva.
Felinos salvajes, como la pantera, el lince o el puma, viven solos por instinto.
Cazan, se mueven y se protegen de forma independiente.
Su fuerza es silenciosa.
Su libertad, innegociable.
No rechazan el vínculo — simplemente no lo colocan en el centro de su existencia.
En el otro extremo, tenemos a los monjes Shaolin, que también eligen la soledad como camino.
Hacen voto de celibato, viven en monasterios y entrenan cuerpo y mente como una forma de cultivar la presencia.
No se casan, no por represión, sino por transmutación.
Canalizan su energía vital hacia la consciencia, no hacia la distracción.
Cultivan el silencio, el enfoque, el autocontrol — como vía hacia la libertad.
Tanto los felinos como los monjes son arquetipos vivos de un estado que pocos de nosotros aprendemos a desarrollar:
la soledad activa.
Esa en la que el silencio no oprime, sino que fortalece.
Esa en la que estar solo no es carencia — es plenitud.

✦ Conclusión: amarse hasta no depender
No se trata de negar la convivencia, el afecto o el vínculo.
La cuestión es otra: no depender de ello para sentirse entero(a).
Porque amarse hasta el punto de no necesitar a nadie para existir con dignidad —
eso es una revolución silenciosa.
La verdadera libertad emocional quizá no consista en encontrar “tu media naranja”,
sino en descubrir que ya eres entera(o).
Y si llega alguien,
que venga a sumar, no a completar.
Que sea un encuentro de enteros, no una unión de mitades.
Porque lo que de verdad transforma no es lo que te saca de ti,
sino lo que te devuelve a ti misma(o).

✦ Epílogo – Mirar debajo de la alfombra
Después de todo esto, me doy cuenta de que esta reflexión va mucho más allá de la pregunta “¿casarse o no?”, “¿estar sola(o) o en pareja?”.
Esa es solo la capa visible. El barniz superficial.
Lo que hay debajo es mucho más profundo.
La verdadera pregunta es:
¿estamos viviendo por elección o por condicionamiento?
Crecimos alimentados por narrativas que nos dicen cómo vivir, qué desear, qué alcanzar.
Y una de las más fuertes es esta:
que debemos estar en pareja para ser completas, válidas, aceptadas.
Es como si esa idea se hubiera barrido debajo de la alfombra cultural.
Está ahí. Oculta. Operando.
Moldeando nuestras decisiones, generando angustia, definiendo vidas enteras.
Pero, ¿qué pasa cuando paramos y miramos debajo de la alfombra?
Cuando empezamos a ver que tal vez estamos todos alienados.
Repitiendo patrones. Interpretando papeles. Siguiendo guiones que nunca elegimos.
Entonces entendemos que la verdadera pregunta no es:
“¿Te vas a casar?”
Sino:
“¿Estás despierta(o) para la vida que estás eligiendo?”
“¿Eres consciente de por qué haces lo que haces?”
Porque estar en pareja o no… no es el punto.
El punto es estar despierta(o).
Despierta a lo que realmente resuena contigo.
A lo que nace de tu verdad — y no de la expectativa ajena.
A lo que tú deseas vivir — y no solo repetir.
Vivir en piloto automático es lo que nos vacía.
Ser moldeadas por narrativas que no cuestionamos es lo que nos duerme.
El verdadero acto de libertad es mirar debajo de la alfombra — y no apartar la mirada.
Mirar el miedo a estar sola.
Mirar la idealización de la pareja.
Mirar la dependencia disfrazada de amor.
Mirar cuánto seguimos moviéndonos desde la falta — y no desde la elección.
Y desde esa mirada cruda, desnuda, sin adornos,
empezar a vivir una vida que sea tuya.
Aunque eso signifique nadar contracorriente.
Aunque duela salir del guion.
Porque, al final,
no se trata de estar con alguien.
Se trata de estar entera — estés donde estés.
Marcia Do Vales

✦ Citas para cerrar el blog

“Nada falta, nada está roto, nada fuera de lugar.”
— Obispo Bruno Leonardo
“Estoy agradecido por todo lo que tengo.”
— Tony Robbins
“Quien mira hacia afuera, sueña. Quien mira hacia adentro, despierta.”
— Carl Jung
“Ser solitario es un privilegio de la libertad interior.”
— Hermann Hesse
“La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.”
— Marco Aurelio
“No quiero que me amen a medias. Lo quiero todo o nada. La totalidad o el abismo.”
— Clarice Lispector
“La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tener ninguno.”
— Cicerón
“La soledad no es la ausencia de amor, sino su complemento.”
— Rainer Maria Rilke
“Tú mismo, tanto como cualquier otra persona en el universo, mereces tu amor y afecto.”
— Buda
“La verdad no está de parte de quien grita más, sino de quien tiene más silencio dentro.”
— Alejandro Jodorowsky